Ding

6.225.842 personas
123 países
China país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
98.2% Muy Concentrado

El 98.2% de personas con este apellido viven en China

Diversidad Geográfica

123
países
Internacional

Presente en 63.1% de los países del mundo

Popularidad Global

6.225.842
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 1,285 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Ding es más común

País Principal

China

6.114.310
98.2%
1
6.114.310
98.2%
2
47.671
0.8%
3
21.665
0.3%
4
11.176
0.2%
5
7.371
0.1%
6
4.893
0.1%
7
3.048
0%
8
2.455
0%
9
2.440
0%
10
1.517
0%

Introducción

El apellido Ding es uno de los apellidos de origen chino más extendidos en el mundo, con una presencia significativa en varias regiones y países. Según los datos disponibles, aproximadamente 6.114.310 personas en todo el mundo llevan este apellido, lo que refleja su importancia en la cultura y genealogía china, así como en las comunidades de diáspora. La incidencia del apellido Ding es especialmente alta en China, donde la población con este apellido supera los 6 millones, pero también cuenta con una notable presencia en Taiwán, Estados Unidos, Malasia, Singapur y otros países con comunidades chinas significativas. La distribución geográfica del apellido Ding revela patrones históricos de migración y asentamiento, además de reflejar la influencia cultural de China en diversas regiones del mundo. A continuación, se analizará en detalle la distribución, origen y características del apellido Ding, ofreciendo una visión completa de su relevancia histórica y cultural.

Distribución Geográfica del Apellido Ding

El apellido Ding presenta una distribución predominante en países con una fuerte presencia de comunidades chinas, siendo China el país con mayor incidencia, con aproximadamente 6.114.310 personas que llevan este apellido, lo que representa una gran proporción del total mundial. La incidencia en China es de 6.114.310, lo que equivale a aproximadamente el 99,9% del total global, evidenciando su carácter casi exclusivo en la población china. Además, en Taiwán, el apellido Ding cuenta con unos 47.671 portadores, consolidando su presencia en las comunidades chinas en el extranjero.

Fuera de China y Taiwán, el apellido Ding se encuentra en países con diásporas chinas significativas. En Estados Unidos, por ejemplo, hay alrededor de 7.371 personas con este apellido, reflejando la migración de comunidades chinas hacia Norteamérica en busca de oportunidades económicas y educativas. En Malasia, la incidencia alcanza las 11.176 personas, y en Singapur, 3.048, ambos países con importantes comunidades chinas históricamente asentadas. En Canadá, la presencia es de aproximadamente 2.455 personas, mientras que en Vietnam, hay unos 2.440 individuos con el apellido Ding, evidenciando también la influencia en países del sudeste asiático.

En Europa, aunque la incidencia es menor, existen comunidades chinas en países como Alemania, con 897 personas, y en el Reino Unido, con 890. En Francia, la presencia alcanza las 765 personas. La distribución en estos países refleja las migraciones europeas y la integración de comunidades chinas en diferentes contextos culturales y sociales. En otros continentes, como Oceanía, Australia cuenta con aproximadamente 1.306 personas con el apellido Ding, y en Nueva Zelanda, 332, consolidando su presencia en regiones con diásporas activas.

En resumen, la distribución del apellido Ding muestra una concentración abrumadora en China, con una dispersión significativa en países de Asia, América y Europa, resultado de procesos migratorios históricos y contemporáneos. La presencia en países occidentales y del sudeste asiático evidencia la expansión global de las comunidades chinas y la importancia del apellido en diferentes contextos culturales.

Origen y Etimología del Apellido Ding

El apellido Ding tiene raíces profundas en la historia y cultura de China, siendo uno de los apellidos tradicionales que se remonta a miles de años atrás. Su origen está ligado a la antigua dinastía Zhou, específicamente a la familia noble que gobernaba el estado de Ding, una región histórica en China. La etimología del apellido Ding (丁) en chino está relacionada con el carácter que significa "clavo" o "diente", pero en el contexto de los apellidos, su significado se asocia más con la nobleza y la linaje aristocrático.

El apellido Ding es considerado un apellido patronímico, derivado de un nombre de lugar o de una familia noble que adoptó este nombre para identificar su linaje. La historia registra que durante la dinastía Zhou, las familias nobles y los funcionarios de alto rango llevaban apellidos relacionados con sus regiones de origen o títulos honoríficos. La familia Ding, en particular, fue una de las familias prominentes en la historia china, con registros que datan de la antigüedad, y que posteriormente se dispersó por diferentes regiones del país.

Variantes ortográficas del apellido Ding en diferentes regiones y dialectos incluyen diferentes transcripciones fonéticas, aunque la forma estándar en caracteres chinos es 丁. En contextos internacionales, especialmente en países occidentales, la romanización del apellido Ding puede variar ligeramente, pero la forma más común y aceptada es Ding. La historia y significado del apellido reflejan su carácter noble y su relación con la historia imperial china, además de su conexión con lugares geográficos específicos en la antigüedad.

En resumen, el apellido Ding tiene un origen ancestral en la nobleza china, asociado con linajes históricos y regiones específicas, y su significado en chino remite a conceptos de fortaleza y estructura, como un clavo o diente, simbolizando estabilidad y resistencia en la cultura china.

Presencia por Continentes y Regiones

El apellido Ding muestra una presencia predominante en Asia, especialmente en China, donde la incidencia es casi total, con más de 6 millones de personas. La fuerte concentración en China refleja su origen histórico y cultural, siendo un apellido que ha perdurado a través de los siglos en la tradición familiar y la historia nacional. En Taiwán, la presencia también es significativa, consolidando la influencia del apellido en las comunidades chinas en el continente y en las islas cercanas.

En América, la presencia del apellido Ding se ha expandido principalmente a través de la migración china. En Estados Unidos, la incidencia de 7.371 personas indica una comunidad china establecida, con presencia en ciudades con grandes diásporas como San Francisco, Los Ángeles y Nueva York. En Canadá, la incidencia es de 2.455, reflejando la migración y asentamiento en regiones urbanas. En países latinoamericanos como México, Argentina y Perú, aunque la incidencia es menor, la presencia del apellido Ding se ha consolidado en comunidades chinas establecidas desde hace varias décadas.

En Europa, la incidencia del apellido Ding es relativamente baja, con cifras que rondan las 900 personas en Alemania y Reino Unido, pero su presencia es significativa en términos históricos, dado que muchas comunidades chinas migraron a estas regiones en los últimos siglos. La presencia en países europeos refleja los procesos migratorios y la integración cultural de las comunidades chinas en diferentes contextos sociales.

En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda, la presencia del apellido Ding es también notable, con incidencias de 1.306 y 332 respectivamente. La migración a estas regiones se ha incrementado en las últimas décadas, consolidando comunidades chinas en ciudades como Sídney, Melbourne y Auckland. La presencia en estos continentes evidencia la expansión global del apellido y la influencia de las diásporas chinas en diferentes partes del mundo.

En resumen, el apellido Ding tiene una distribución global que refleja la historia de migración, asentamiento y diáspora de las comunidades chinas. Aunque su origen es eminentemente asiático, su presencia en América, Europa y Oceanía demuestra la expansión y adaptación del apellido en diferentes culturas y contextos sociales.