Nasri

110.876 personas
100 países
Argelia país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
38.6% Moderado

El 38.6% de personas con este apellido viven en Argelia

Diversidad Geográfica

100
países
Internacional

Presente en 51.3% de los países del mundo

Popularidad Global

110.876
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 72,153 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Nasri es más común

País Principal

Argelia

42.761
38.6%
1
42.761
38.6%
2
19.679
17.7%
3
17.458
15.7%
4
10.898
9.8%
5
4.647
4.2%
6
2.306
2.1%
7
1.776
1.6%
8
1.391
1.3%
9
1.138
1%
10
885
0.8%

Introducción

El apellido Nasri es uno de los apellidos de origen árabe que ha ido extendiéndose a lo largo del tiempo y las migraciones, consolidándose en diversas regiones del mundo. Según los datos disponibles, actualmente hay aproximadamente 42,761 personas con este apellido en el mundo, distribuidas principalmente en países de África del Norte, Oriente Medio y algunas comunidades en Europa y América. La incidencia más significativa se encuentra en Argelia, donde el apellido Nasri es bastante frecuente, reflejando su raíz en la cultura árabe y musulmana. Además, se observa presencia en países como Túnez, Irak, Egipto y Marruecos, entre otros, con diferentes grados de prevalencia. La dispersión del apellido también se ha visto favorecida por movimientos migratorios y diásporas, especialmente en países occidentales y en regiones con comunidades árabes establecidas. En este contexto, el apellido Nasri no solo representa una identidad familiar, sino también un reflejo de las migraciones y las conexiones culturales en el mundo árabe y más allá.

Distribución Geográfica del Apellido Nasri

El análisis de la distribución geográfica del apellido Nasri revela una presencia significativa en varias regiones del mundo, con una concentración notable en países del norte de África y Oriente Medio. La incidencia total mundial, que alcanza aproximadamente 42,761 personas, muestra que la mayor parte de los portadores del apellido se encuentran en Argelia, con una incidencia de 42,761 personas, lo que representa la mayor proporción del total mundial. Esto indica que el apellido Nasri tiene raíces profundas en la cultura argelina y probablemente en la historia de esa región, donde los apellidos patronímicos y toponímicos son comunes.

Además de Argelia, otros países con presencia destacada incluyen Túnez, con 19,679 personas, y en menor medida Irak, con 17,458 personas. La incidencia en Egipto también es significativa, con 2,306 personas, y en Marruecos, con 10,898. La presencia en países de Oriente Medio y África del Norte refleja la distribución tradicional del apellido en comunidades árabes, donde las raíces culturales y lingüísticas han favorecido la conservación de estos apellidos a lo largo de generaciones.

Fuera del mundo árabe, el apellido Nasri también se encuentra en países con comunidades migrantes, como Francia, con 688 personas, y en Estados Unidos, con 267. La presencia en Europa y América del Norte, aunque menor en comparación con África y Oriente Medio, evidencia los movimientos migratorios y la diáspora árabe en estos continentes. En países como España, México, Argentina y Canadá, el apellido ha llegado a integrarse en las comunidades locales, manteniendo su identidad cultural y, en algunos casos, adaptándose a las variantes ortográficas y fonéticas propias de cada región.

El patrón de distribución del apellido Nasri refleja, en gran medida, los flujos migratorios históricos y las conexiones culturales entre las regiones árabes y el resto del mundo. La presencia en países europeos y en América también puede estar vinculada a movimientos de trabajadores, refugiados y emigrantes que han llevado consigo su patrimonio familiar y su identidad a nuevas tierras. La dispersión del apellido en diferentes continentes evidencia su carácter transnacional y su papel en la historia de las diásporas árabes en el mundo moderno.

Origen y Etimología de Nasri

El apellido Nasri tiene raíces profundamente arraigadas en la cultura árabe, y su origen está asociado principalmente con la región del Magreb y Oriente Medio. La forma "Nasri" es un patronímico que deriva del nombre propio "Nasr", que en árabe significa "águila" o "victoria". La adición del sufijo "-i" en árabe suele indicar pertenencia o relación, por lo que "Nasri" puede interpretarse como "perteneciente a Nasr" o "hijo de Nasr". Este tipo de formación es común en los apellidos árabes, donde los patronímicos reflejan la ascendencia o la pertenencia a una familia o linaje específico.

En términos de significado, "Nasr" simboliza fuerza, victoria y nobleza, atributos que probablemente fueron valorados y transmitidos en las familias que adoptaron este apellido. La variante "Nasri" también puede encontrarse en diferentes regiones con ligeras variaciones ortográficas, como "Nassri" o "Nassrih", dependiendo de la transcripción fonética y las adaptaciones lingüísticas en países no árabes.

El apellido puede tener también un origen toponímico, relacionado con lugares que llevan el nombre de "Nasr" o derivados, aunque la evidencia más sólida apunta a su carácter patronímico. La historia del apellido está vinculada a la tradición árabe de nombrar a las familias en función de sus ancestros o lugares de origen, lo que explica su presencia en diversas regiones del mundo árabe y su posterior dispersión por migraciones.

En cuanto a su difusión, el apellido Nasri ha sido transmitido de generación en generación, conservando su raíz en la cultura árabe, y en algunos casos, adaptándose a las particularidades lingüísticas de los países donde se estableció. La historia del apellido refleja, por tanto, una identidad cultural que combina elementos de nobleza, pertenencia y tradición familiar.

Presencia Regional y Análisis por Continentes

El apellido Nasri presenta una distribución que se puede analizar en diferentes regiones y continentes, destacando especialmente en África, Oriente Medio y en comunidades migrantes en Europa y América. En África del Norte, países como Argelia, Túnez y Marruecos concentran la mayor proporción de portadores del apellido, reflejando su origen árabe y su arraigo en estas regiones. La incidencia en Argelia, con 42,761 personas, representa aproximadamente el 100% del total mundial, lo que indica que el apellido es prácticamente endémico en ese país.

En Oriente Medio, Irak y Egipto también tienen presencia significativa, con 17,458 y 2,306 personas respectivamente. La dispersión en estos países refuerza la idea de que Nasri es un apellido que forma parte de la identidad cultural y lingüística árabe en la región. La presencia en países como Líbano, Siria y Yemen, aunque menor en cifras absolutas, también refleja la extensión del apellido en comunidades árabes tradicionales.

En Europa, especialmente en países con comunidades migrantes árabes, como Francia, se registra una incidencia de 688 personas, y en España, con 358. La presencia en estos países se explica por las migraciones del siglo XX, cuando muchos árabes emigraron en busca de mejores oportunidades o huyendo de conflictos en sus países de origen. La diáspora ha permitido que el apellido Nasri se mantenga vivo en estas comunidades, adaptándose en algunos casos a las variantes ortográficas y fonéticas locales.

En América, la incidencia es menor pero significativa, con presencia en países como México, Argentina, y Estados Unidos. En México, por ejemplo, hay alrededor de 2 personas con el apellido, mientras que en Argentina, también hay registros de portadores. La presencia en América refleja las migraciones de comunidades árabes que llegaron en diferentes épocas, especialmente en el siglo XIX y XX, y que han contribuido a la diversidad cultural de estos países.

En Asia y Oceanía, la presencia del apellido Nasri es prácticamente inexistente o muy escasa, lo que indica que su distribución está principalmente concentrada en las regiones árabes y en las diásporas occidentales. La distribución global del apellido Nasri, por tanto, refleja patrones históricos de migración, colonización y diáspora, que han llevado este apellido desde su origen en el mundo árabe hacia diferentes continentes, manteniendo su identidad cultural y su significado ancestral.