Santibanez

3.037 personas
37 países
Estados Unidos país principal

Top 3 Países

Los 3 países donde el apellido Santibanez es más común

#2
México México
107
personas
#1
Estados Unidos Estados Unidos
2.566
personas
#3
Brasil Brasil
91
personas

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
84.5% Muy Concentrado

El 84.5% de personas con este apellido viven en Estados Unidos

Diversidad Geográfica

37
países
Local

Presente en 19% de los países del mundo

Popularidad Global

3.037
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 2,634,178 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Santibanez es más común

Estados Unidos
País Principal

Estados Unidos

2.566
84.5%
1
Estados Unidos
2.566
84.5%
2
México
107
3.5%
3
Brasil
91
3%
4
Canadá
69
2.3%
5
Ecuador
66
2.2%
6
Filipinas
34
1.1%
7
Chile
16
0.5%
8
Australia
11
0.4%
9
Colombia
11
0.4%
10
Noruega
8
0.3%

Introducción

El apellido Santibáñez es uno de los apellidos que, aunque no es de los más comunes a nivel mundial, presenta una presencia significativa en varias regiones, especialmente en países de habla hispana. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 2,566 personas en todo el mundo que llevan este apellido, lo que refleja una incidencia moderada en comparación con otros apellidos más frecuentes. La distribución geográfica revela que este apellido tiene una presencia notable en países como Estados Unidos, México, Brasil, Canadá y algunos países de Sudamérica, entre otros. La presencia en Estados Unidos, con una incidencia de 2,566 personas, representa la mayor concentración, seguida por México con 107 personas y Brasil con 91. La historia y el origen del apellido Santibáñez están ligados a raíces hispánicas, y su distribución geográfica sugiere un origen que probablemente se remonta a la península ibérica, extendiéndose posteriormente a América y otras regiones a través de procesos migratorios. En este artículo, exploraremos en detalle la distribución, origen y características del apellido Santibáñez, ofreciendo una visión completa sobre su presencia en el mundo.

Distribución Geográfica del Apellido Santibáñez

El apellido Santibáñez presenta una distribución geográfica que refleja tanto su origen hispánico como los movimientos migratorios que han ocurrido a lo largo de los siglos. La incidencia mundial de este apellido, que alcanza aproximadamente 2,566 personas, se concentra principalmente en países de América del Norte, América Latina y algunas naciones de Europa y Oceanía. En Estados Unidos, la presencia de personas con el apellido Santibáñez es la más significativa, con una incidencia de 2,566 individuos, lo que representa la mayor concentración a nivel global. Esto puede explicarse por los flujos migratorios desde países hispanohablantes hacia Estados Unidos, especialmente durante los siglos XX y XXI, en busca de mejores oportunidades económicas y sociales.

En México, la incidencia es de 107 personas, lo que indica que, aunque no es un apellido extremadamente común, tiene presencia en el país, probablemente ligado a raíces coloniales y migratorias internas. Brasil, con 91 personas, muestra también una presencia notable, quizás reflejando la influencia de inmigrantes españoles y portugueses en la región. Canadá, con 69 personas, tiene una incidencia menor, pero significativa, considerando la migración europea y latinoamericana hacia el país. Otros países como Ecuador, Filipinas, Chile, Australia, Colombia, Noruega, Argentina, Tailandia, Países Bajos, Francia, Suecia, Reino Unido, Perú, Venezuela, Bélgica, Qatar, Serbia, Austria, Baréin, Bolivia, Belice, Suiza, China, Cuba, Alemania, España, Finlandia, Guatemala, Indonesia, Italia, Marruecos y Nigeria también muestran presencia, aunque en menor medida.

Este patrón de distribución sugiere que el apellido Santibáñez se expandió principalmente a través de la colonización española en América y la migración europea hacia diferentes continentes. La presencia en países como Estados Unidos, Canadá y Brasil refleja las olas migratorias de los siglos XIX y XX, mientras que en países latinoamericanos, su presencia puede estar relacionada con la historia colonial y las comunidades hispanohablantes establecidas en esas regiones.

En comparación con otros apellidos de origen hispánico, Santibáñez tiene una distribución que, aunque no es masiva, es significativa en ciertos países, especialmente en aquellos con fuerte influencia española o latinoamericana. La dispersión en diferentes continentes también evidencia la diáspora de las comunidades hispanas y su integración en diversas culturas y sociedades.

Origen y Etimología del Apellido Santibáñez

El apellido Santibáñez tiene un origen claramente patronímico, derivado del nombre propio "Santiago" o "Santibáñez", que a su vez proviene del nombre de un santo muy venerado en la tradición cristiana, Santiago el Mayor. La terminación "-báñez" es típica en los apellidos patronímicos españoles, que indican "hijo de" o "perteneciente a". En este caso, "Santibáñez" puede interpretarse como "hijo de Santiago" o "perteneciente a Santiago".

El prefijo "Santi-" hace referencia a Santiago, un nombre que tiene raíces en el hebreo "Ya'aqov" (Jacob), y que fue popularizado en la península ibérica por la veneración a Santiago el Mayor, patrón de España. La forma "Santibáñez" se documenta en registros históricos desde la Edad Media, en contextos de linajes y familias nobiliarias que adoptaron este apellido para identificar su linaje y pertenencia.

En cuanto a variantes ortográficas, es posible encontrar formas como "Santibáñez" con diferentes acentos o sin ellos, dependiendo de las transcripciones y adaptaciones regionales. La presencia del apellido en diferentes países ha llevado a pequeñas variaciones en su pronunciación y escritura, pero la raíz patronímica se mantiene constante.

El significado del apellido, por tanto, está ligado a la devoción religiosa y a la tradición de nombrar a los hijos en honor a santos, en este caso, Santiago. La expansión del apellido en la península ibérica y posteriormente en América refleja la influencia de la cultura católica y la importancia de los santos en la identidad familiar y social.

En resumen, Santibáñez es un apellido de origen patronímico que remite a la figura de Santiago, con raíces en la tradición cristiana y en la historia de la península ibérica. Su presencia en diferentes países y regiones es un testimonio de la influencia cultural y migratoria de las comunidades hispanas a lo largo de los siglos.

Presencia Regional

El análisis de la presencia del apellido Santibáñez en diferentes regiones del mundo revela patrones interesantes. En América del Norte, especialmente en Estados Unidos, la incidencia de 2,566 personas indica una presencia consolidada, resultado de las migraciones desde países hispanohablantes y de comunidades latinoamericanas establecidas en el país. La influencia de la diáspora hispana en Estados Unidos ha permitido que apellidos como Santibáñez formen parte del mosaico cultural del país.

En América Latina, países como México, con 107 personas, y Brasil, con 91, muestran que el apellido tiene una presencia significativa, aunque menor en comparación con Estados Unidos. La historia colonial y las migraciones internas han contribuido a la difusión del apellido en estas regiones. En países como Ecuador, Argentina y Chile, aunque en menor cantidad, también se registra presencia, reflejando la expansión del apellido en el continente.

En Europa, la presencia del apellido en países como Francia, Países Bajos, Suecia, Reino Unido, Alemania y España, aunque en cifras menores, indica la migración europea y la posible adaptación del apellido en diferentes contextos culturales. La incidencia en países asiáticos como Filipinas, Tailandia y China, aunque mínima, puede estar relacionada con movimientos migratorios recientes o históricos.

En Oceanía, Australia y Canadá muestran también presencia del apellido, resultado de migraciones recientes y de la diáspora global. La distribución regional del apellido Santibáñez refleja una historia de migración, colonización y adaptación cultural, que ha permitido que este apellido se mantenga vivo en diferentes continentes y países.

En conclusión, la presencia del apellido Santibáñez en diversas regiones del mundo es un reflejo de la historia migratoria y cultural de las comunidades hispanas y europeas. Aunque su incidencia varía según la región, su distribución global evidencia la importancia de los movimientos migratorios en la expansión de los apellidos y las identidades familiares a nivel mundial.

Preguntas Frecuentes sobre el apellido Santibanez

Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Santibanez

Actualmente hay aproximadamente 3.037 personas con el apellido Santibanez en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 2,634,178 personas en el mundo lleva este apellido. Se encuentra presente en 37 países, lo que refleja su distribución global.
El apellido Santibanez está presente en 37 países de todo el mundo. Esto lo clasifica como un apellido de alcance local. Su presencia en múltiples países indica patrones históricos de migración y dispersión familiar a lo largo de los siglos.
El apellido Santibanez es más común en Estados Unidos, donde lo portan aproximadamente 2.566 personas. Esto representa el 84.5% del total mundial de personas con este apellido. La alta concentración en este país puede deberse a su origen geográfico o a importantes flujos migratorios históricos.
Los 5 países con mayor número de personas con el apellido Santibanez son: 1. Estados Unidos (2.566 personas), 2. México (107 personas), 3. Brasil (91 personas), 4. Canadá (69 personas), y 5. Ecuador (66 personas). Estos cinco países concentran el 95.5% del total mundial.
El apellido Santibanez tiene un nivel de concentración muy concentrado. El 84.5% de todas las personas con este apellido se encuentran en Estados Unidos, su país principal. Los apellidos más comunes son compartidos por una gran proporción de la población. Esta distribución nos ayuda a comprender los orígenes y la historia migratoria de las familias con este apellido.