Mubashir

16.457 personas
45 países
Pakistán país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
78.8% Muy Concentrado

El 78.8% de personas con este apellido viven en Pakistán

Diversidad Geográfica

45
países
Local

Presente en 23.1% de los países del mundo

Popularidad Global

16.457
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 486,115 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Mubashir es más común

País Principal

Pakistán

12.973
78.8%
1
12.973
78.8%
2
1.034
6.3%
3
611
3.7%
4
439
2.7%
5
366
2.2%
6
329
2%
8
125
0.8%
9
76
0.5%
10
59
0.4%

Introducción

El apellido Mubashir es una denominación que, aunque no es ampliamente conocido en todos los ámbitos, posee una presencia significativa en diversas comunidades alrededor del mundo. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 12,973 personas que llevan este apellido en todo el planeta, lo que indica una incidencia moderada pero notable en comparación con otros apellidos. La distribución de Mubashir revela una concentración importante en países de Asia, especialmente en Pakistán, donde la incidencia alcanza cifras elevadas, y también en países de Oriente Medio y algunas regiones de África y América del Norte. La presencia de este apellido en diferentes continentes refleja patrones migratorios y conexiones culturales que han contribuido a su dispersión global. Además, el origen y significado de Mubashir están ligados a raíces culturales específicas, principalmente en comunidades musulmanas, donde los apellidos con raíces árabes o persas son comunes. A continuación, se analizará en detalle la distribución geográfica, el origen y la etimología de este apellido, así como su presencia en distintas regiones del mundo.

Distribución Geográfica del Apellido Mubashir

El análisis de la distribución del apellido Mubashir revela que su mayor incidencia se encuentra en países de Asia, con Pakistán liderando claramente la lista. Con una incidencia de 12,973 personas, Pakistán representa aproximadamente el 100% de la presencia reportada en ese país, lo que indica que Mubashir es un apellido bastante común en esa nación. La fuerte presencia en Pakistán puede explicarse por la historia cultural y religiosa del país, donde muchos apellidos tienen raíces árabes o persas, y donde la influencia islámica ha sido determinante en la formación de identidades familiares y culturales.

En segundo lugar, se encuentra Arabia Saudita, con 1,034 personas, lo que representa una presencia significativa en la región del Golfo y en comunidades musulmanas en general. Otros países con presencia notable incluyen India (611 personas), Sri Lanka (439), Egipto (366), Nigeria (329) y Emiratos Árabes Unidos (251). La incidencia en estos países refleja tanto migraciones históricas como la expansión de comunidades musulmanas en diferentes regiones.

En Occidente, la presencia de Mubashir es menor pero aún relevante, con registros en Estados Unidos (76), Canadá (38), Reino Unido (33) y Alemania (21). La presencia en estos países puede atribuirse a migraciones recientes o históricas, así como a la diáspora de comunidades musulmanas que han llevado consigo sus apellidos tradicionales.

El patrón de distribución muestra una concentración en países de Asia y Oriente Medio, con una dispersión menor en Europa, América del Norte y algunas regiones de África. La prevalencia en países como Pakistán, India, Nigeria y Egipto refleja las raíces culturales y religiosas del apellido, mientras que su presencia en Occidente indica procesos migratorios y diásporas que han llevado Mubashir a diferentes continentes.

En términos porcentuales, la incidencia en Pakistán representa aproximadamente el 80% del total mundial, lo que subraya la importancia de este país en la historia y distribución del apellido. La presencia en otros países, aunque menor en cifras absolutas, contribuye a la diversidad cultural y geográfica del apellido Mubashir, evidenciando su carácter transcontinental y su vínculo con comunidades musulmanas en distintas regiones.

Origen y Etimología de Mubashir

El apellido Mubashir tiene raíces profundamente arraigadas en la cultura árabe y musulmana. La palabra "Mubashir" en árabe (مبشر) significa "el que anuncia buenas noticias" o "el portador de buenas noticias". Es un término que, además de usarse como nombre propio, ha sido adoptado como apellido en varias comunidades musulmanas, especialmente en países donde el árabe y el persa han influido en la formación de nombres y apellidos.

El origen del apellido Mubashir puede considerarse patronímico o descriptivo, dado que en muchas culturas árabes y musulmanas, los apellidos derivan de características personales, profesiones o atributos religiosos. En este caso, Mubashir probablemente se originó como un título o epíteto que se convirtió en apellido, asociado a individuos considerados portadores de buenas noticias, quizás en contextos religiosos o comunitarios.

Variantes ortográficas de Mubashir pueden incluir diferentes transliteraciones dependiendo del idioma y la región, como Mubasher, Mubashir, o incluso variantes en lenguas persas o urdu. La adopción de este apellido en diferentes países ha llevado a pequeñas variaciones en su escritura, pero su raíz y significado permanecen constantes.

Históricamente, el apellido Mubashir está ligado a comunidades musulmanas en el Medio Oriente, Asia Central y el subcontinente indio, donde la influencia del islam y las lenguas árabe y persa han sido predominantes. La presencia en países como Pakistán, India y Nigeria refleja la expansión del islam y la adopción de nombres con raíces árabes en esas regiones.

En resumen, Mubashir es un apellido que lleva consigo un significado positivo y una carga cultural importante, asociado a la comunicación, la esperanza y las buenas noticias, en línea con su origen en la lengua árabe y su uso en comunidades musulmanas a lo largo de la historia.

Presencia Regional y Análisis por Continentes

El apellido Mubashir muestra una distribución que refleja tanto su origen cultural como los movimientos migratorios contemporáneos. En Asia, particularmente en Pakistán, la incidencia es la más alta, con casi 13,000 personas, lo que representa una presencia dominante en esa región. La influencia del islam y la historia de migraciones internas y externas han contribuido a que Mubashir sea un apellido común en el país. En India, con 611 registros, la presencia también es significativa, reflejando la diáspora musulmana en el subcontinente y la adopción de nombres árabes en comunidades religiosas y culturales.

En África, Nigeria destaca con 329 personas, lo que evidencia la expansión del islam en esa región y la adopción de apellidos árabes en comunidades musulmanas. Egipto, con 366 registros, también muestra la presencia del apellido en un país con una larga historia de influencia árabe y musulmana.

En Oriente Medio, países como Arabia Saudita (1,034) y Emiratos Árabes Unidos (251) tienen una presencia notable, en línea con su historia y cultura árabe. La dispersión en estos países refleja tanto la población nativa como las migraciones internas y externas.

En Occidente, aunque la incidencia es menor, la presencia en Estados Unidos (76), Canadá (38), Reino Unido (33) y Alemania (21) indica que las comunidades migrantes han llevado Mubashir a estos países, donde se mantiene como un símbolo de identidad cultural y religiosa.

En América Latina, la presencia es mínima, con registros en países como Argentina y España, pero estos datos reflejan principalmente migraciones recientes o conexiones culturales específicas. La incidencia en estos países es marginal en comparación con Asia y Oriente Medio, pero aún así significativa en términos de diversidad cultural.

En resumen, la presencia del apellido Mubashir en diferentes continentes evidencia su carácter transcontinental, con raíces profundas en comunidades musulmanas y una dispersión que ha sido favorecida por migraciones, diásporas y relaciones culturales a lo largo de la historia. La distribución geográfica refleja tanto su origen como los movimientos migratorios contemporáneos, consolidando su carácter global.