Miloloza

132 personas
7 países
Australia país principal

Top 3 Países

Los 3 países donde el apellido Miloloza es más común

#2
Alemania Alemania
22
personas
#1
Australia Australia
85
personas
#3
Suecia Suecia
8
personas

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
64.4% Concentrado

El 64.4% de personas con este apellido viven en Australia

Diversidad Geográfica

7
países
Local

Presente en 3.6% de los países del mundo

Popularidad Global

132
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 60,606,061 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Miloloza es más común

Australia
País Principal

Australia

85
64.4%
1
Australia
85
64.4%
2
Alemania
22
16.7%
3
Suecia
8
6.1%
4
Canadá
6
4.5%
5
Croacia
5
3.8%
6
Suiza
4
3%
7
Austria
2
1.5%

Introducción

El apellido Miloloza es una denominación que, aunque no es ampliamente conocida en el ámbito global, presenta una presencia significativa en ciertos países y regiones. Según los datos disponibles, aproximadamente 128 personas en el mundo llevan este apellido, lo que indica una incidencia relativamente baja en comparación con otros apellidos más comunes. Sin embargo, su distribución geográfica revela patrones interesantes que reflejan aspectos históricos, migratorios y culturales de las comunidades donde es más prevalente.

Los países donde el apellido Miloloza tiene mayor incidencia son Australia, Alemania, Suecia, Canadá, Croacia, Suiza y Austria, en ese orden. La incidencia en estos países varía desde 85 personas en Australia hasta 2 en Austria, lo que sugiere que su presencia está concentrada principalmente en Oceanía, Europa y América del Norte. La distribución de este apellido puede estar relacionada con migraciones específicas, movimientos coloniales o intercambios culturales que han llevado a la dispersión de familias con este apellido en diferentes continentes.

Desde una perspectiva histórica y cultural, el apellido Miloloza puede tener raíces en regiones específicas, posiblemente con origen en lenguas o comunidades particulares. Aunque no existen registros exhaustivos sobre su etimología, su presencia en países con diferentes idiomas y tradiciones sugiere que puede tratarse de un apellido de origen toponímico, patronímico o incluso de adaptación fonética de otros apellidos o términos. La exploración de su origen y distribución ayuda a comprender mejor las dinámicas migratorias y culturales que han influido en su dispersión a lo largo del tiempo.

Distribución Geográfica del Apellido Miloloza

El análisis de la distribución geográfica del apellido Miloloza revela una presencia dispersa pero concentrada en ciertos países que reflejan patrones históricos de migración y asentamiento. La incidencia total en el mundo es de aproximadamente 128 personas, distribuidas principalmente en Oceanía, Europa y América del Norte.

En Australia, la incidencia alcanza las 85 personas, lo que representa la mayor concentración del apellido a nivel mundial. Esto puede estar relacionado con migraciones europeas o de otras regiones hacia Australia, especialmente durante los siglos XIX y XX, en busca de nuevas oportunidades o como parte de colonizaciones. La presencia en Australia sugiere que el apellido pudo haber llegado a través de inmigrantes europeos o de otras comunidades que se establecieron en ese país.

En Alemania, la incidencia es de 22 personas, lo que indica una presencia significativa en Europa Central. La historia de migraciones dentro del continente europeo, así como las conexiones culturales y lingüísticas, podrían explicar la presencia del apellido en esta región. La incidencia en Suecia, con 8 personas, también apunta a una posible expansión en el norte de Europa, quizás a través de movimientos migratorios o intercambios culturales.

Canadá presenta una incidencia de 6 personas, reflejando la tendencia de migración europea hacia América del Norte. La presencia en Croacia, con 5 personas, y en Suiza y Austria, con 4 y 2 respectivamente, refuerzan la hipótesis de un origen europeo, posiblemente en regiones de habla germánica o eslava. La dispersión en estos países puede estar relacionada con movimientos migratorios internos o externos, así como con la historia de colonización y comercio en Europa.

En comparación con otros apellidos, la distribución del apellido Miloloza es bastante limitada en términos absolutos, pero su presencia en diferentes continentes indica una historia de migración y adaptación en varias culturas. La dispersión en países con diferentes idiomas y tradiciones culturales sugiere que el apellido pudo haber sido adaptado o modificado a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de cada región.

En resumen, la distribución geográfica del apellido Miloloza muestra una presencia mayor en Oceanía y Europa, con una presencia menor en América del Norte y otras regiones. Este patrón puede estar ligado a migraciones históricas, movimientos coloniales y relaciones culturales entre países. La dispersión del apellido en diferentes continentes evidencia la movilidad de las familias que llevan este nombre y su integración en diversas comunidades a lo largo del tiempo.

Origen y Etimología del Apellido Miloloza

El apellido Miloloza presenta un origen que, aunque no está completamente documentado, puede ser analizado a partir de su distribución geográfica y estructura lingüística. La presencia en países europeos como Alemania, Suiza, Austria y Croacia sugiere que podría tener raíces en lenguas germánicas o eslavas, dependiendo de la región específica de origen.

Una posible hipótesis es que Miloloza sea un apellido toponímico, derivado de un lugar geográfico o una localidad específica. Muchos apellidos en Europa tienen su origen en nombres de pueblos, ríos, montañas o regiones, y es probable que Miloloza tenga alguna relación con un sitio particular que haya sido importante para las familias que lo adoptaron. La estructura del apellido, con sufijos y prefijos característicos, puede indicar también un origen patronímico, donde el apellido derive del nombre de un antepasado o figura relevante en la comunidad.

En cuanto al significado, no existen registros claros que expliquen de manera definitiva el significado de Miloloza. Sin embargo, si se analiza desde una perspectiva etimológica, podría estar compuesto por elementos que en alguna lengua europea tengan relación con características físicas, geográficas o culturales. La repetición de sonidos como "milo" o "loza" puede tener raíces en palabras antiguas o dialectales que describían aspectos del entorno o de las personas.

Las variantes ortográficas del apellido también pueden ofrecer pistas sobre su origen y evolución. Es posible que en diferentes regiones o a lo largo del tiempo, el apellido haya sido escrito de formas ligeramente distintas, adaptándose a las particularidades fonéticas o ortográficas de cada idioma. Esto es común en apellidos que han migrado o que han sido transmitidos oralmente durante generaciones.

En términos históricos, el apellido Miloloza podría haber surgido en una comunidad específica y, con el tiempo, haberse extendido a través de migraciones internas o externas. La presencia en países europeos y en Oceanía sugiere que su origen puede estar en alguna región de Europa Central o del Este, donde las comunidades han tenido contacto con diferentes culturas y lenguas a lo largo de los siglos.

En conclusión, aunque no existe una evidencia definitiva sobre la etimología del apellido Miloloza, su estructura y distribución geográfica permiten suponer un origen europeo, posiblemente toponímico o patronímico, con variantes que reflejan su evolución a través del tiempo y las migraciones. La investigación adicional en archivos históricos y registros genealógicos podría ofrecer mayor claridad sobre sus raíces específicas.

Presencia Regional

El apellido Miloloza muestra una distribución que abarca varias regiones y continentes, con particular énfasis en Europa, Oceanía y América del Norte. La presencia en estos continentes refleja patrones migratorios históricos y las conexiones culturales que han facilitado la dispersión del apellido a lo largo del tiempo.

En Europa, la incidencia en países como Alemania, Suiza, Austria y Croacia indica que el apellido tiene raíces en regiones con tradiciones germánicas y eslavas. La presencia en estos países puede estar relacionada con movimientos migratorios internos, matrimonios entre comunidades o la expansión de familias a través de diferentes territorios europeos. La historia de Europa, marcada por guerras, alianzas y migraciones, ha contribuido a la dispersión de apellidos como Miloloza en varias regiones.

En Oceanía, específicamente en Australia, la incidencia de 85 personas sugiere que el apellido llegó probablemente a través de migrantes europeos en los siglos XIX y XX. La colonización y las migraciones de europeos hacia Australia durante ese período facilitaron la introducción de apellidos europeos en la población local. La presencia en Australia también puede estar vinculada a movimientos de trabajo, colonización o incluso a la llegada de refugiados y exiliados que llevaron consigo sus apellidos y tradiciones culturales.

En América del Norte, Canadá presenta una incidencia de 6 personas con el apellido Miloloza. Esto refleja la migración europea hacia el continente, especialmente durante los siglos XIX y XX, cuando muchas familias europeas emigraron en busca de mejores oportunidades. La presencia en Canadá puede estar relacionada con comunidades de inmigrantes que conservaron sus apellidos y tradiciones en su proceso de integración en la sociedad canadiense.

En América del Sur, aunque no hay datos específicos en esta ocasión, la presencia de apellidos europeos en países como Argentina, Brasil y otros, sugiere que si el apellido Miloloza llegara a estas regiones, sería a través de migraciones similares a las de Canadá y Australia, con familias que se establecieron en nuevos territorios y mantuvieron su identidad cultural y familiar.

En Asia y África, no hay registros de presencia significativa del apellido Miloloza, lo que indica que su dispersión se concentró principalmente en regiones con mayor influencia europea o migratoria en los últimos siglos.

En resumen, la presencia regional del apellido Miloloza refleja una historia de migraciones europeas hacia otros continentes, especialmente Oceanía y América del Norte, y una posible expansión interna en Europa. La dispersión geográfica evidencia cómo las comunidades migrantes han llevado sus apellidos a diferentes partes del mundo, adaptándose y formando parte de nuevas identidades culturales.

Preguntas Frecuentes sobre el apellido Miloloza

Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Miloloza

Actualmente hay aproximadamente 132 personas con el apellido Miloloza en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 60,606,061 personas en el mundo lleva este apellido. Se encuentra presente en 7 países, lo que refleja su distribución global.
El apellido Miloloza está presente en 7 países de todo el mundo. Esto lo clasifica como un apellido de alcance local. Su presencia en múltiples países indica patrones históricos de migración y dispersión familiar a lo largo de los siglos.
El apellido Miloloza es más común en Australia, donde lo portan aproximadamente 85 personas. Esto representa el 64.4% del total mundial de personas con este apellido. La alta concentración en este país puede deberse a su origen geográfico o a importantes flujos migratorios históricos.
Los 5 países con mayor número de personas con el apellido Miloloza son: 1. Australia (85 personas), 2. Alemania (22 personas), 3. Suecia (8 personas), 4. Canadá (6 personas), y 5. Croacia (5 personas). Estos cinco países concentran el 95.5% del total mundial.
El apellido Miloloza tiene un nivel de concentración concentrado. El 64.4% de todas las personas con este apellido se encuentran en Australia, su país principal. Los apellidos más comunes son compartidos por una gran proporción de la población. Esta distribución nos ayuda a comprender los orígenes y la historia migratoria de las familias con este apellido.