Turyahikayo

8.648 personas
5 países
Uganda país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
99.7% Muy Concentrado

El 99.7% de personas con este apellido viven en Uganda

Diversidad Geográfica

5
países
Local

Presente en 2.6% de los países del mundo

Popularidad Global

8.648
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 925,069 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Turyahikayo es más común

País Principal

Uganda

8.623
99.7%
1
8.623
99.7%
2
14
0.2%
3
6
0.1%
4
4
0%
5
1
0%

Introducción

El apellido turyahikayo es una denominación poco común en comparación con otros apellidos más extendidos a nivel mundial. Según los datos disponibles, en todo el mundo hay aproximadamente 8,623 personas que llevan este apellido, lo que indica una presencia relativamente limitada pero significativa en ciertos países y regiones. La distribución geográfica revela que su prevalencia no es homogénea, concentrándose principalmente en algunos países específicos, con una incidencia notable en Uganda, seguido por otros países en menor medida.

Este apellido presenta un interés particular desde una perspectiva cultural y etimológica, ya que su origen y significado pueden estar ligados a contextos específicos de las comunidades donde es más frecuente. La presencia en países africanos, especialmente en Uganda, sugiere que podría tener raíces en lenguas y tradiciones locales, aunque también existen registros en otros continentes, lo que refleja posibles movimientos migratorios o intercambios culturales a lo largo de la historia.

En este artículo, se explorará en profundidad la distribución geográfica, el origen y la etimología del apellido turyahikayo, así como su presencia en diferentes regiones del mundo, con el objetivo de ofrecer una visión completa y detallada sobre esta denominación poco común pero culturalmente significativa.

Distribución Geográfica del Apellido turyahikayo

El análisis de la distribución geográfica del apellido turyahikayo revela que su presencia está mayormente concentrada en África, específicamente en Uganda, donde la incidencia alcanza cifras elevadas en comparación con otros países. Según los datos, en Uganda existen aproximadamente 8,623 personas con este apellido, lo que representa la mayor proporción del total mundial y sugiere que el apellido tiene raíces profundas en esta región.

Fuera de Uganda, la incidencia del apellido es mucho menor, con registros en países como Sudáfrica, Estados Unidos, Ruanda e Irak. En Sudáfrica, por ejemplo, hay alrededor de 14 personas con el apellido, mientras que en Estados Unidos y Ruanda hay 6 y 4 personas respectivamente. En Irak, la presencia es mínima, con solo 1 persona registrada con este apellido.

La distribución indica que el apellido turyahikayo es predominantemente africano, con una fuerte concentración en Uganda, lo que puede estar relacionado con la historia, cultura y lenguas de esa región. La presencia en otros países, aunque escasa, puede deberse a movimientos migratorios, diásporas o intercambios culturales que han llevado a la dispersión del apellido en diferentes continentes.

El patrón de distribución también refleja las dinámicas sociales y migratorias en África, donde ciertos apellidos mantienen una fuerte presencia en comunidades específicas, especialmente en regiones rurales o en áreas con tradiciones culturales arraigadas. La escasa incidencia en países occidentales y en Estados Unidos puede estar vinculada a comunidades de inmigrantes o descendientes que conservan el apellido en su genealogía.

En resumen, la distribución geográfica del apellido turyahikayo confirma su carácter principalmente africano, con una presencia significativa en Uganda y una dispersión limitada en otros países, lo que sugiere un origen local y una historia que puede estar ligada a las comunidades de esa región.

Origen y Etimología de turyahikayo

El apellido turyahikayo presenta un origen que, aunque no ampliamente documentado en registros históricos tradicionales, puede estar relacionado con las lenguas y culturas de África, particularmente en Uganda. La estructura del apellido y su fonética sugieren que podría derivar de una lengua bantu o de alguna lengua local de la región, donde los apellidos a menudo tienen significados específicos relacionados con características, historias o roles sociales.

En muchas culturas africanas, los apellidos no son solo identificadores familiares, sino que también llevan consigo significados profundos, vinculados a eventos históricos, atributos físicos, profesiones o circunstancias del nacimiento. Es posible que turyahikayo tenga un significado particular en alguna lengua local, quizás relacionado con la historia familiar, un evento importante o una característica distintiva de los antepasados.

El análisis fonético y la estructura del apellido no indican una procedencia patronímica o toponímica clara, aunque la presencia en Uganda y otros países africanos sugiere que podría estar relacionado con nombres de lugares o con términos descriptivos en lenguas locales. La variación en la ortografía y la pronunciación también puede reflejar adaptaciones fonéticas a diferentes dialectos o idiomas en la región.

En cuanto a variantes ortográficas, no existen registros abundantes, pero es posible que existan formas alternativas o adaptaciones en diferentes comunidades. La historia del apellido puede estar vinculada a tradiciones orales y registros no escritos, lo que dificulta una reconstrucción definitiva de su origen exacto.

En definitiva, turyahikayo parece ser un apellido con raíces profundas en las culturas africanas, específicamente en Uganda, con un significado potencialmente ligado a aspectos culturales, sociales o históricos de las comunidades donde se encuentra. La etimología exacta puede requerir un estudio más profundo en lenguas locales y registros históricos específicos de la región.

Presencia Regional y Análisis por Continentes

El apellido turyahikayo tiene una presencia predominantemente africana, con Uganda como su principal centro de distribución. La alta incidencia en Uganda, con aproximadamente 8,623 personas, indica que es un apellido que forma parte de la identidad cultural y social de varias comunidades en ese país. La presencia en otros países africanos, como Sudáfrica y Ruanda, aunque mucho menor, sugiere que el apellido puede haberse extendido a través de movimientos migratorios internos o intercambios culturales en la región.

En el continente americano, específicamente en Estados Unidos y países de habla hispana como Argentina y México, la presencia del apellido turyahikayo es prácticamente inexistente, con registros mínimos (6 en EE. UU. y 14 en Sudáfrica). Esto refleja que, hasta ahora, no ha habido una migración significativa de personas con este apellido hacia estas regiones, o que las comunidades que lo llevan mantienen una presencia muy localizada en África.

En Europa, no existen datos específicos que indiquen una presencia relevante del apellido, lo que refuerza la idea de que su distribución es principalmente africana. La dispersión en otros continentes puede estar relacionada con migraciones recientes o antiguas, pero en general, su prevalencia sigue siendo mayor en Uganda y en algunas comunidades cercanas en África.

El análisis por regiones confirma que turyahikayo es un apellido que, por ahora, mantiene una distribución bastante localizada, con una fuerte concentración en Uganda y presencia residual en otros países africanos. La escasa presencia en otros continentes indica que su difusión global aún es limitada, posiblemente por barreras culturales, lingüísticas o migratorias.