Janero

269 personas
11 países
Estados Unidos país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
42.4% Moderado

El 42.4% de personas con este apellido viven en Estados Unidos

Diversidad Geográfica

11
países
Local

Presente en 5.6% de los países del mundo

Popularidad Global

269
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 29,739,777 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Janero es más común

País Principal

Estados Unidos

114
42.4%
1
114
42.4%
2
73
27.1%
3
36
13.4%
4
24
8.9%
5
11
4.1%
6
3
1.1%
7
3
1.1%
8
2
0.7%
9
1
0.4%
10
1
0.4%

Introducción

El apellido Janero es una denominación que, aunque no es ampliamente conocido en todos los ámbitos, presenta una presencia significativa en varias regiones del mundo. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 114 personas con este apellido en Estados Unidos, 73 en Zimbabue, 36 en Cuba, y en menor medida en países como Indonesia, Filipinas, Namibia, Venezuela, Rusia, Kazajistán, Mozambique y Eslovaquia. La incidencia global del apellido se estima en torno a unas pocas centenas de individuos, lo que indica que se trata de un apellido relativamente poco frecuente a nivel mundial, pero con presencia en diversas culturas y regiones. La distribución geográfica del apellido Janero revela patrones interesantes que reflejan movimientos migratorios, relaciones históricas y conexiones culturales entre diferentes países. En este artículo, se explorará en profundidad la distribución, origen y características del apellido Janero, con el fin de ofrecer una visión completa y fundamentada sobre su historia y presencia actual en el mundo.

Distribución Geográfica del Apellido Janero

El análisis de la distribución geográfica del apellido Janero muestra que su presencia está concentrada principalmente en algunos países específicos, aunque con variaciones en la incidencia. Estados Unidos lidera claramente la lista, con aproximadamente 114 personas que llevan este apellido, lo que representa una incidencia significativa en comparación con otros países. La presencia en Zimbabue, con 73 individuos, también es notable, seguida por Cuba con 36 personas. Otros países con menor incidencia incluyen Indonesia, Filipinas, Namibia, Venezuela, Rusia, Kazajistán, Mozambique y Eslovaquia, con cifras que oscilan entre 1 y 24 personas.

Este patrón de distribución sugiere que el apellido Janero tiene raíces o conexiones en varias regiones del mundo, pero que su mayor concentración se encuentra en Estados Unidos y en algunos países de África y América Latina. La presencia en Estados Unidos puede explicarse por movimientos migratorios y la diversidad cultural del país, donde muchas familias de diferentes orígenes han establecido raíces. La incidencia en países como Zimbabue y Cuba puede estar relacionada con migraciones históricas, intercambios culturales o incluso con la presencia de comunidades específicas que han mantenido el apellido a lo largo del tiempo.

En comparación con otros apellidos, Janero no presenta una distribución homogénea, sino que muestra un patrón disperso que refleja las complejidades de la migración global y las conexiones culturales. La incidencia en países como Indonesia, Filipinas y Rusia, aunque menor, indica que el apellido ha llegado a diferentes continentes, posiblemente a través de movimientos coloniales, comercio o relaciones diplomáticas. La presencia en Europa, en países como Eslovaquia, aunque mínima, también sugiere una posible raíz o influencia en esa región.

En resumen, la distribución geográfica del apellido Janero revela un patrón de dispersión que combina influencias de diferentes continentes, con una mayor concentración en Estados Unidos y algunos países de África y América Latina. Esto refleja la dinámica migratoria y cultural que ha llevado a la presencia de este apellido en diversas comunidades alrededor del mundo.

Origen y Etimología de Janero

El apellido Janero presenta un origen que, aunque no está completamente documentado en registros históricos específicos, puede analizarse a partir de sus patrones de distribución y estructura. La terminación "-ero" en el apellido sugiere una posible raíz en idiomas romances, como el español o el italiano, donde los sufijos "-ero" suelen indicar profesiones, oficios o características relacionadas con un objeto o actividad. Por ejemplo, en español, apellidos como "Herrero" o "Zapatero" derivan de oficios específicos. Sin embargo, en el caso de Janero, la raíz "Jan-" no es común en estos idiomas, lo que plantea la hipótesis de que podría tener un origen patronímico o toponímico.

Una posible interpretación es que "Janero" derive de un nombre propio, como "Jan" o "Juan", con el sufijo "-ero" que indica pertenencia o relación. En este contexto, "Janero" podría significar "persona relacionada con Jan" o "hijo de Jan". Alternativamente, podría tener un origen toponímico, relacionado con un lugar llamado Janero o similar, aunque no existen registros claros de un lugar con ese nombre en las regiones donde el apellido es más frecuente.

En cuanto a variantes ortográficas, no se observan muchas variaciones en los datos disponibles, lo que sugiere que "Janero" ha mantenido una forma relativamente estable a lo largo del tiempo. La etimología del apellido aún requiere de investigaciones más profundas, pero las pistas disponibles apuntan a un origen en regiones de habla hispana o italiana, dada la estructura y distribución geográfica.

El contexto histórico del apellido podría estar ligado a migraciones europeas hacia América y África, donde los apellidos patronímicos y toponímicos se consolidaron en las comunidades locales. La presencia en países como Cuba, Venezuela y Estados Unidos refuerza la hipótesis de que "Janero" puede tener raíces en la península ibérica o en comunidades de inmigrantes europeos que llevaron el apellido a diferentes continentes.

Presencia Regional

El apellido Janero muestra una presencia notable en varias regiones del mundo, con particularidades que reflejan los movimientos migratorios y las relaciones culturales entre países. En América del Norte, especialmente en Estados Unidos, la incidencia de 114 personas indica que el apellido ha sido adoptado o mantenido por familias que llegaron a ese país en diferentes épocas, posiblemente durante los procesos migratorios del siglo XX. La diversidad cultural en Estados Unidos ha permitido que apellidos como Janero se integren en diferentes comunidades, manteniendo su identidad en algunos casos y adaptándose en otros.

En América Latina, países como Cuba y Venezuela presentan incidencias de 36 y 3 personas respectivamente. La presencia en Cuba, en particular, puede estar relacionada con migraciones europeas o españolas, dado el vínculo histórico entre ambos países. La incidencia en Venezuela, aunque menor, también puede reflejar movimientos migratorios internos o internacionales.

En África, Zimbabue destaca con 73 personas, lo que sugiere una presencia significativa en esa región. La presencia en Zimbabue puede estar vinculada a migraciones, intercambios comerciales o relaciones coloniales que facilitaron la llegada del apellido. La incidencia en Namibia, aunque mínima, también indica que el apellido ha llegado a diferentes partes del continente africano.

En Asia, países como Indonesia y Filipinas muestran una presencia muy escasa, con 24 y 11 personas respectivamente. Esto puede deberse a movimientos migratorios más recientes o a la influencia de comunidades de origen europeo en esas regiones. La presencia en Rusia y Kazajistán, aunque mínima, también refleja la dispersión del apellido en diferentes continentes, posiblemente a través de movimientos de personas o intercambios históricos.

En Europa, la incidencia en Eslovaquia, con una sola persona, indica que el apellido puede tener raíces o conexiones en esa región, aunque su presencia es muy limitada. La dispersión en diferentes continentes y regiones demuestra que Janero, aunque no es un apellido muy frecuente, ha logrado establecerse en diversas comunidades, reflejando la complejidad de las migraciones humanas y las relaciones culturales a nivel global.