Vilasoa

82 personas
3 países
España país principal

Top 3 Países

Los 3 países donde el apellido Vilasoa es más común

#2
Estados Unidos Estados Unidos
27
personas
#1
España España
54
personas
#3
Inglaterra Inglaterra
1
personas

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
65.9% Concentrado

El 65.9% de personas con este apellido viven en España

Diversidad Geográfica

3
países
Local

Presente en 1.5% de los países del mundo

Popularidad Global

82
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 97,560,976 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Vilasoa es más común

España
País Principal

España

54
65.9%
1
España
54
65.9%
2
Estados Unidos
27
32.9%
3
Inglaterra
1
1.2%

Introducción

El apellido Vilasoa es una denominación que, aunque no es ampliamente conocida a nivel internacional, posee una presencia significativa en ciertos países, especialmente en España y en comunidades de habla hispana. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 54 personas en el mundo que llevan este apellido, lo que indica una incidencia relativamente baja en comparación con otros apellidos más comunes. Sin embargo, su distribución geográfica revela patrones interesantes que reflejan aspectos históricos, culturales y migratorios de las regiones donde es más prevalente.

Los países donde Vilasoa tiene mayor incidencia son principalmente España, con una presencia notable, seguido por Estados Unidos y, en menor medida, en el Reino Unido, específicamente en Inglaterra. La presencia en estos países sugiere un origen que podría estar ligado a raíces españolas o a migraciones desde España hacia otros territorios, especialmente en el contexto de la diáspora hispana en América y en comunidades de emigrantes en Europa y Estados Unidos.

Este apellido, aunque no cuenta con una historia ampliamente documentada en registros históricos tradicionales, puede estar asociado a orígenes toponímicos o familiares específicos. La exploración de su etimología y distribución ayuda a comprender mejor su carácter y su evolución a lo largo del tiempo, además de ofrecer una visión sobre las migraciones y asentamientos de las familias que lo llevan.

Distribución Geográfica del Apellido Vilasoa

La distribución del apellido Vilasoa revela una presencia concentrada en ciertos países, con una incidencia que refleja patrones migratorios y culturales. Según los datos, en total hay unas 54 personas en el mundo que portan este apellido, distribuidas principalmente en España, Estados Unidos y Reino Unido.

En España, la incidencia es la más alta, con una presencia que puede representar aproximadamente el 45,6% del total mundial, lo que indica que el apellido tiene raíces profundas en la península ibérica. La historia de la península, marcada por siglos de consolidación de apellidos familiares y la influencia de diferentes culturas, puede haber contribuido a la formación y conservación de Vilasoa en esta región.

En Estados Unidos, la incidencia alcanza el 27% del total, lo que refleja un proceso de migración y asentamiento de familias españolas o de origen hispano en el país. La presencia en Estados Unidos puede estar relacionada con movimientos migratorios ocurridos en los siglos XIX y XX, donde muchas familias españolas emigraron en busca de mejores oportunidades.

Por último, en el Reino Unido, específicamente en Inglaterra, la incidencia es mínima, con aproximadamente el 1% del total mundial. La presencia en esta región puede deberse a migraciones recientes o a conexiones familiares establecidas en el contexto de intercambios culturales y económicos entre países.

Estos patrones muestran que Vilasoa, aunque no es un apellido muy extendido, tiene una distribución que refleja las dinámicas migratorias y culturales de las comunidades hispanas y europeas. La concentración en España y en países con fuerte presencia de comunidades hispanas en Estados Unidos sugiere un origen ligado a la península ibérica, con posteriores migraciones a otros territorios.

La comparación entre regiones revela que, aunque la incidencia global es baja, la presencia en ciertos países es significativa en relación con su población total, lo que puede indicar que el apellido tiene un carácter familiar o regional en ciertos ámbitos específicos.

Origen y Etimología del Apellido Vilasoa

El apellido Vilasoa presenta un origen que, aunque no está ampliamente documentado en registros históricos tradicionales, puede estar vinculado a raíces toponímicas o geográficas en la península ibérica. La estructura del apellido, que combina elementos como "Vila" y "soa", sugiere una posible relación con lugares o características geográficas específicas.

El componente "Vila" es común en apellidos y topónimos en regiones de habla hispana y en otras áreas de Europa, y generalmente significa "villa" o "pueblo". Este término indica que el apellido podría tener un origen relacionado con una localidad o un asentamiento rural, posiblemente indicando que las familias que lo llevaban residían cerca o en un lugar llamado Vilasoa o similar.

Por otro lado, la terminación "-soa" no es tan frecuente en la formación de apellidos, pero podría estar vinculada a un sufijo regional o a una adaptación fonética de un término más antiguo. Es posible que el apellido tenga variantes ortográficas o fonéticas en diferentes regiones, como Vilasó, Vilaso o similares, que reflejen distintas pronunciaciones o escrituras a lo largo del tiempo.

En cuanto a su significado, Vilasoa podría interpretarse como "la villa pequeña" o "el pueblo de la zona", si consideramos la raíz "Vila" y una posible derivación del sufijo "-soa" como una forma diminutiva o descriptiva. Sin embargo, dado que no existen registros históricos detallados que confirmen esta interpretación, se trata de una hipótesis basada en la estructura del apellido y su distribución geográfica.

El origen del apellido probablemente sea toponímico, asociado a un lugar específico en la península ibérica, y su difusión puede haberse producido a través de migraciones internas o externas, especialmente en contextos rurales y en comunidades que mantenían vínculos con su territorio de origen.

En cuanto a variantes ortográficas, es posible encontrar pequeñas diferencias en la escritura, como Vilasó o Vilaso, dependiendo de las regiones y las épocas, lo que refleja la evolución fonética y la adaptación a diferentes idiomas o dialectos.

En resumen, Vilasoa parece tener un origen toponímico, relacionado con un lugar o una característica geográfica en la península ibérica, con una posible interpretación que remite a una pequeña villa o pueblo, y que ha sido transmitido y conservado a través de generaciones en distintas comunidades, principalmente en España y en países con influencia española.

Presencia Regional y Análisis por Continentes

La presencia del apellido Vilasoa en diferentes regiones del mundo refleja patrones históricos y migratorios que han influido en su distribución actual. En Europa, especialmente en España, su incidencia es la más significativa, consolidando su carácter de apellido de raíces peninsulares. La presencia en Inglaterra, aunque mínima, indica que también ha llegado a otras áreas del continente europeo, probablemente a través de migraciones recientes o conexiones familiares.

En América, la incidencia en Estados Unidos, que representa aproximadamente el 27% del total mundial, evidencia un proceso de migración que se intensificó en los siglos XIX y XX. La comunidad hispana en Estados Unidos ha sido un canal importante para la transmisión y conservación de apellidos de origen español, y Vilasoa no es la excepción. La presencia en países latinoamericanos, como México y Argentina, también puede estar relacionada con migraciones desde España, aunque en menor escala, dado que los datos específicos no indican una alta incidencia en estos países.

En América del Norte, la presencia en Estados Unidos es la más relevante, mientras que en América Central y el Caribe, no hay datos específicos que indiquen una presencia significativa del apellido Vilasoa. Sin embargo, la influencia de la diáspora hispana en estos territorios puede haber contribuido a su dispersión en menor medida.

En Asia y África, no existen registros de presencia significativa del apellido Vilasoa, lo que refuerza su carácter principalmente europeo y latinoamericano. La distribución en estos continentes sería muy escasa o inexistente, salvo en casos de migraciones recientes o conexiones específicas.

En resumen, la presencia regional del apellido Vilasoa refleja su origen en la península ibérica y su posterior dispersión a través de migraciones hacia América del Norte, especialmente Estados Unidos, y en menor medida hacia otros países europeos. La distribución geográfica actual es un reflejo de los movimientos históricos de las familias y de las comunidades que han mantenido vivo el apellido a lo largo del tiempo.

Preguntas Frecuentes sobre el apellido Vilasoa

Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Vilasoa

Actualmente hay aproximadamente 82 personas con el apellido Vilasoa en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 97,560,976 personas en el mundo lleva este apellido. Se encuentra presente en 3 países, lo que refleja su distribución global.
El apellido Vilasoa está presente en 3 países de todo el mundo. Esto lo clasifica como un apellido de alcance local. Su presencia en múltiples países indica patrones históricos de migración y dispersión familiar a lo largo de los siglos.
El apellido Vilasoa es más común en España, donde lo portan aproximadamente 54 personas. Esto representa el 65.9% del total mundial de personas con este apellido. La alta concentración en este país puede deberse a su origen geográfico o a importantes flujos migratorios históricos.
El apellido Vilasoa tiene un nivel de concentración concentrado. El 65.9% de todas las personas con este apellido se encuentran en España, su país principal. Los apellidos más comunes son compartidos por una gran proporción de la población. Esta distribución nos ayuda a comprender los orígenes y la historia migratoria de las familias con este apellido.