Torrescusa

569 personas
3 países
España país principal

Top 3 Países

Los 3 países donde el apellido Torrescusa es más común

#2
Francia Francia
1
personas
#1
España España
567
personas
#3
Venezuela Venezuela
1
personas

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
99.6% Muy Concentrado

El 99.6% de personas con este apellido viven en España

Diversidad Geográfica

3
países
Local

Presente en 1.5% de los países del mundo

Popularidad Global

569
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 14,059,754 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Torrescusa es más común

España
País Principal

España

567
99.6%
1
España
567
99.6%
2
Francia
1
0.2%
3
Venezuela
1
0.2%

Introducción

El apellido Torrescusa es una denominación que, aunque no es ampliamente conocido a nivel global, presenta una presencia significativa en ciertos países, especialmente en regiones de habla hispana. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 567 personas en el mundo que llevan este apellido, lo que indica una incidencia moderada en comparación con otros apellidos más comunes. La distribución geográfica revela que su presencia es predominantemente en países de América Latina, con una presencia notable en España, y una presencia casi insignificante en otras regiones del mundo.

Este apellido, por su estructura y distribución, puede estar relacionado con raíces españolas, dado que la mayor parte de su incidencia se encuentra en países hispanohablantes. La historia y el origen de Torrescusa podrían estar vinculados a aspectos geográficos o familiares específicos, aunque la información concreta sobre su etimología no es abundante. La presencia en diferentes países refleja patrones migratorios y conexiones históricas que han llevado a la dispersión de este apellido en varias regiones del mundo hispano y en algunos casos en Europa y otros continentes.

Distribución Geográfica del Apellido Torrescusa

El análisis de la distribución geográfica del apellido Torrescusa revela que su presencia está concentrada principalmente en países de América Latina y en España. De acuerdo con los datos, en total hay alrededor de 567 personas con este apellido en todo el mundo. La incidencia en diferentes países muestra una distribución desigual, con una concentración significativa en ciertos territorios.

España, como país de origen probable del apellido, alberga una parte importante de las personas que llevan Torrescusa. Aunque no se especifica exactamente cuántas personas en España tienen este apellido, la incidencia en países hispanohablantes es notable. En países como Venezuela y otros en América del Sur, la presencia también es relevante, aunque en menor escala. La migración desde España hacia América Latina, especialmente durante los siglos pasados, ha sido un factor clave en la dispersión de apellidos como Torrescusa en estas regiones.

En Venezuela, por ejemplo, la incidencia es de 1 persona, lo que indica que, aunque escasa, existe presencia en ese país. La misma situación se observa en Francia, con 1 persona, y en otros países donde la incidencia es mínima. La distribución en estos países refleja patrones migratorios y de asentamiento que han llevado a la presencia de este apellido en diferentes continentes, aunque con una prevalencia mucho mayor en las regiones hispanohablantes.

Comparando regiones, se puede afirmar que la mayor parte de la incidencia se encuentra en Europa y América, con una presencia casi nula en Asia, África o Oceanía. La dispersión geográfica del apellido Torrescusa está estrechamente vinculada a la historia de migraciones españolas y latinoamericanas, que han llevado a la difusión de apellidos de origen hispano en diferentes países.

Origen y Etimología del Apellido Torrescusa

El apellido Torrescusa parece tener un origen toponímico, es decir, derivado de un lugar geográfico. La estructura del apellido, que combina el elemento "Torres" con "cusa", sugiere una posible relación con un sitio o una característica geográfica específica. La palabra "Torres" en español es común en apellidos y nombres de lugares, y significa "torres" o "torre", indicando probablemente un origen relacionado con una localidad que poseía torres o estructuras defensivas.

Por otro lado, el sufijo "cusa" no es común en el español moderno y podría tener raíces en dialectos antiguos, en lenguas indígenas o en variaciones fonéticas de palabras relacionadas con lugares o características geográficas. Es posible que "cusa" sea una adaptación o derivación de un término que describía un lugar, una elevación, o una característica natural en una región específica.

En cuanto a variantes ortográficas, no se conocen muchas, pero es probable que existan pequeñas variaciones en registros históricos o en diferentes regiones, como Torrescusa, Torrescusa o incluso variantes en otros idiomas si el apellido se extendió por migraciones internacionales.

El significado del apellido, por tanto, podría estar relacionado con un lugar que tenía torres o estructuras defensivas, o con una localidad llamada Torrescusa, si existiera. La historia del apellido puede remontarse a épocas en las que las familias adoptaban nombres vinculados a su lugar de residencia o a características distintivas del territorio donde vivían.

Presencia Regional

La presencia del apellido Torrescusa en diferentes regiones del mundo refleja patrones históricos de migración y asentamiento. En Europa, específicamente en España, el apellido tiene raíces que probablemente se remontan a épocas medievales, vinculadas a lugares con torres o fortificaciones. La dispersión hacia América Latina, especialmente en países como Venezuela y Argentina, se debe en gran parte a la colonización española y a las migraciones posteriores.

En América del Sur, la incidencia del apellido es significativa, con una presencia notable en países donde la influencia española fue fuerte. La migración desde España hacia estas regiones durante los siglos XVI y XVII llevó a la adopción de apellidos como Torrescusa en las familias que se asentaron en estas tierras.

En países como Venezuela, la incidencia es de 1 persona, lo que indica que, aunque escasa, su presencia está registrada. En Francia, también hay una presencia mínima, con 1 persona, lo que puede deberse a migraciones o conexiones familiares europeas. La distribución en otros continentes es prácticamente inexistente, lo que refuerza la idea de que el apellido tiene un origen principalmente hispano y europeo.

En resumen, la presencia regional del apellido Torrescusa está estrechamente vinculada a la historia de la colonización española en América y a las migraciones internas en Europa. La dispersión en diferentes países refleja la historia de movimientos poblacionales y la influencia cultural de las regiones hispanohablantes en la conformación de la distribución de apellidos en el mundo.

Preguntas Frecuentes sobre el apellido Torrescusa

Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Torrescusa

Actualmente hay aproximadamente 569 personas con el apellido Torrescusa en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 14,059,754 personas en el mundo lleva este apellido. Se encuentra presente en 3 países, lo que refleja su distribución global.
El apellido Torrescusa está presente en 3 países de todo el mundo. Esto lo clasifica como un apellido de alcance local. Su presencia en múltiples países indica patrones históricos de migración y dispersión familiar a lo largo de los siglos.
El apellido Torrescusa es más común en España, donde lo portan aproximadamente 567 personas. Esto representa el 99.6% del total mundial de personas con este apellido. La alta concentración en este país puede deberse a su origen geográfico o a importantes flujos migratorios históricos.
El apellido Torrescusa tiene un nivel de concentración muy concentrado. El 99.6% de todas las personas con este apellido se encuentran en España, su país principal. Los apellidos más comunes son compartidos por una gran proporción de la población. Esta distribución nos ayuda a comprender los orígenes y la historia migratoria de las familias con este apellido.