Karidioula

16.168 personas
5 países
Costa de Marfil país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
100% Muy Concentrado

El 100% de personas con este apellido viven en Costa de Marfil

Diversidad Geográfica

5
países
Local

Presente en 2.6% de los países del mundo

Popularidad Global

16.168
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 494,805 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Karidioula es más común

País Principal

Costa de Marfil

16.162
100%

Introducción

El apellido Karidioula es un apellido relativamente poco común en comparación con otros apellidos de mayor difusión mundial. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 16,162 personas en el mundo que llevan este apellido, lo que indica una presencia moderada en diferentes regiones. La incidencia global de este apellido refleja su distribución en varios países, aunque su presencia es especialmente significativa en ciertos lugares específicos. Los países donde es más frecuente incluyen principalmente países de habla hispana y algunas naciones del norte de África y Oriente Medio, además de una presencia mínima en otras regiones del mundo. La distribución geográfica y la historia del apellido sugieren que puede tener raíces en áreas con influencias culturales y lingüísticas específicas, posiblemente relacionadas con regiones mediterráneas o del norte de África. A lo largo de este análisis, se explorará en detalle la distribución, origen y características del apellido Karidioula, proporcionando una visión completa sobre su relevancia y contexto histórico.

Distribución Geográfica del Apellido Karidioula

El apellido Karidioula presenta una distribución geográfica que refleja su presencia en varias regiones del mundo, aunque con mayor incidencia en ciertos países específicos. Según los datos, la incidencia mundial total es de aproximadamente 16,162 personas, distribuidas en diferentes países con variaciones significativas en la prevalencia.

El país con mayor incidencia del apellido es la República de Costa de Marfil, con un total de 16,162 personas, lo que representa una incidencia de 16,162 en su población. Esto indica que en Costa de Marfil, el apellido es relativamente común, y su presencia puede estar relacionada con migraciones internas o históricas en la región. La incidencia en otros países es mucho menor, reflejando una dispersión limitada en comparación con su concentración en Costa de Marfil.

En los Emiratos Árabes Unidos, hay una incidencia de 2 personas con este apellido, lo que aunque mínimo, indica presencia en Oriente Medio. En Burkina Faso, también se reportan 2 personas, sugiriendo cierta presencia en África Occidental. En Marruecos, la incidencia es de 1 persona, lo que puede estar relacionado con migraciones o conexiones culturales en la región del Magreb. Finalmente, en Estados Unidos, hay 1 persona con el apellido, lo que evidencia una presencia muy limitada en América del Norte.

Este patrón de distribución puede explicarse por diversos factores históricos y migratorios. La presencia significativa en Costa de Marfil, por ejemplo, puede estar vinculada a movimientos migratorios, intercambios culturales o incluso a la influencia de colonizaciones europeas en la región. La presencia en países como Estados Unidos y Marruecos, aunque mínima, también refleja procesos de migración y diásporas que han llevado el apellido a diferentes continentes.

En comparación con otros apellidos, Karidioula muestra una distribución bastante concentrada en una región específica, con dispersión limitada en otras áreas del mundo. Esto puede indicar un origen geográfico particular y una historia de migración relativamente contenida, aunque con presencia en diferentes continentes a través de movimientos históricos y contemporáneos.

Origen y Etimología de Karidioula

El apellido Karidioula parece tener raíces en regiones con influencias culturales del norte de África y del Mediterráneo, aunque su origen exacto no está completamente documentado en las fuentes tradicionales de genealogía. La estructura del apellido, con componentes que podrían ser de origen griego, árabe o de lenguas africanas, sugiere una posible etimología híbrida o una historia de intercambios culturales en áreas de contacto entre diferentes civilizaciones.

Una hipótesis es que el apellido tenga un origen toponímico, derivado de un lugar geográfico específico en alguna región del norte de África o del Mediterráneo. La presencia en países como Marruecos y Marruecos, junto con la incidencia en países africanos como Costa de Marfil y Burkina Faso, respalda esta posibilidad. La raíz "Kari" podría estar relacionada con nombres de lugares, tribus o características geográficas, mientras que la terminación "-doula" podría tener connotaciones relacionadas con la cultura local o con términos descriptivos en lenguas de la región.

Otra posible interpretación es que el apellido sea patronímico, derivado de un nombre propio o de un término que en alguna lengua antigua o moderna haya sido utilizado para identificar a una familia o linaje específico. La influencia de lenguas como el árabe, el griego o las lenguas africanas puede haber contribuido a la formación del apellido, que posteriormente se ha transmitido a través de generaciones en diferentes países.

En cuanto a variantes ortográficas, no se registran muchas variaciones en los datos disponibles, aunque es posible que en diferentes regiones existan pequeñas modificaciones en la escritura o pronunciación del apellido. La historia del apellido Karidioula, por tanto, parece estar marcada por su carácter de origen regional, con conexiones culturales que atraviesan varias civilizaciones y que reflejan la complejidad de las migraciones y contactos históricos en el área mediterránea y africana.

Presencia Regional

El análisis de la presencia del apellido Karidioula por continentes revela una distribución que, aunque limitada en algunos casos, muestra patrones interesantes de migración y asentamiento. La mayor concentración se encuentra en África, específicamente en Costa de Marfil, donde la incidencia es significativa. Esto sugiere que el apellido puede tener raíces profundas en esta región, con una historia que podría estar vinculada a comunidades locales, movimientos migratorios internos o influencias coloniales.

En África, además de Costa de Marfil, la presencia en países como Burkina Faso y Marruecos, aunque menor, indica una dispersión en el norte y oeste del continente. La presencia en estas regiones puede estar relacionada con intercambios culturales, comercio o movimientos de población a lo largo de la historia. La incidencia en estos países también puede reflejar la influencia de colonizadores europeos o migrantes que llevaron el apellido desde su origen original.

En América, la presencia del apellido en Estados Unidos, aunque mínima con solo una incidencia reportada, indica que ha llegado a través de procesos migratorios en tiempos recientes o históricos. La dispersión en América Latina no se registra en los datos disponibles, pero es posible que en futuras investigaciones se puedan identificar comunidades con raíces en regiones africanas o mediterráneas donde el apellido haya sido adoptado o transmitido.

En Asia, no hay registros significativos de la presencia del apellido Karidioula, lo que refuerza la idea de que su origen y expansión están principalmente ligados a regiones africanas y mediterráneas. La distribución por continentes muestra una tendencia a concentrarse en áreas con historia de contacto cultural y migratorio con Europa y África, consolidando su carácter de apellido con raíces en esas regiones.

En resumen, la presencia regional del apellido refleja un patrón de distribución que combina raíces en África y conexiones con regiones mediterráneas, con una dispersión limitada en otros continentes. La historia de migración y contacto cultural en estas áreas ha contribuido a la difusión del apellido, aunque en cantidades relativamente pequeñas en comparación con otros apellidos más extendidos globalmente.