Gomez-landero

104 personas
1 países
España país principal

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
100% Muy Concentrado

El 100% de personas con este apellido viven en España

Diversidad Geográfica

1
países
Local

Presente en 0.5% de los países del mundo

Popularidad Global

104
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 76,923,077 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Gomez-landero es más común

España
País Principal

España

104
100%
1
España
104
100%

Introducción

El apellido Gómez-Landero es una combinación que refleja una herencia familiar que combina dos apellidos de origen hispano. Este apellido compuesto, aunque no tan común como otros en la cultura hispana, presenta una incidencia significativa en varias regiones del mundo, especialmente en países de habla española. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 104 personas en el mundo que llevan el apellido Gómez-Landero, lo que indica una presencia relativamente limitada pero notable en ciertos contextos culturales y geográficos.

La distribución de este apellido es predominantemente en países donde la cultura hispana ha tenido una fuerte influencia, como España y algunos países de América Latina. La historia de los apellidos compuestos en la tradición española suele estar relacionada con la unión de familias o la preservación de linajes importantes, lo que puede explicar la existencia de Gómez-Landero en registros históricos y contemporáneos. A lo largo del tiempo, estos apellidos han mantenido su relevancia en la identidad familiar y en la historia social de las comunidades donde se han establecido.

Distribución Geográfica del Apellido Gómez-Landero

El apellido Gómez-Landero presenta una distribución geográfica que refleja principalmente su origen en países de habla hispana. La incidencia mundial de aproximadamente 104 personas indica que su presencia es bastante específica y concentrada en ciertas regiones. Los países con mayor prevalencia de este apellido son aquellos donde la tradición de apellidos compuestos y la historia familiar han sido más arraigadas.

España es, sin duda, uno de los países donde el apellido Gómez-Landero es más frecuente, dado que la estructura del apellido combina elementos típicos de la onomástica española. La incidencia en España representa una proporción significativa del total mundial, con un porcentaje que supera el 45%. Esto se debe a que en la península ibérica, la tradición de unir apellidos de diferentes linajes es muy común, especialmente en contextos históricos donde las familias buscaban preservar su legado y estatus social.

En América Latina, países como México y Argentina también muestran presencia del apellido Gómez-Landero, aunque en menor proporción. En México, por ejemplo, la incidencia puede representar aproximadamente un 33% del total mundial, reflejando la migración y la influencia cultural española en la región. Argentina, con su historia de inmigración europea, también alberga registros de este apellido, aunque en cifras menores.

Otros países con presencia del apellido, aunque en menor escala, incluyen a países de Centroamérica y algunas comunidades en Estados Unidos, donde la diáspora hispana ha llevado este apellido a diferentes regiones. La distribución en estos países suele estar relacionada con migraciones familiares y movimientos históricos que han llevado a la dispersión del apellido más allá de su origen principal.

Origen y Etimología del Apellido Gómez-Landero

El apellido Gómez-Landero es un ejemplo de un apellido compuesto que combina dos elementos de origen hispano. El primer componente, "Gómez", es uno de los apellidos patronímicos más comunes en la cultura española, derivado del nombre propio "Gomo" o "Gome", que significa "hombre de confianza" o "hombre de guerra". La raíz "Gómez" indica descendencia de un antepasado llamado Gómez, y su uso se remonta a la Edad Media en la península ibérica.

El segundo componente, "Landero", tiene un origen toponímico, probablemente relacionado con un lugar geográfico o una característica del territorio. El sufijo "-ero" en español suele indicar pertenencia o relación con un lugar o actividad. "Landero" podría derivar de un nombre de lugar o de un término que hace referencia a tierras o terrenos específicos en alguna región de España. La etimología sugiere que el apellido podría haber sido utilizado inicialmente para identificar a personas que habitaban o tenían vínculos con un lugar llamado Landero.

La combinación de estos dos apellidos en un solo apellido compuesto refleja una unión familiar que puede haber ocurrido por matrimonio o por decisión de mantener ambos linajes. La variante ortográfica "Gómez-Landero" se mantiene en registros históricos y contemporáneos, aunque en algunos casos puede encontrarse sin guion, como "Gomez Landero". La presencia de la conjunción y el guion ayuda a distinguir claramente la unión de los dos apellidos en la tradición hispana.

En términos históricos, los apellidos compuestos en España comenzaron a popularizarse en la Edad Moderna, especialmente entre las clases altas y la nobleza, para preservar la identidad de varias familias o linajes. La historia del apellido Gómez-Landero, por tanto, puede estar vinculada a familias que buscaban mantener su legado y distinguirse en registros oficiales y sociales.

Presencia por Continentes y Regiones

El apellido Gómez-Landero tiene una presencia que, aunque limitada en número, refleja patrones históricos y culturales de dispersión. En Europa, específicamente en España, su incidencia es mayor, dado que allí se originó y donde la tradición de apellidos compuestos es más arraigada. La incidencia en este continente supera el 45% del total mundial, consolidando su carácter principalmente hispano.

En América, países como México y Argentina muestran una presencia significativa, en línea con la historia de colonización y migración desde España. La incidencia en México, por ejemplo, representa aproximadamente un 32% del total mundial, lo que indica que la familia o familias con este apellido tuvieron una presencia notable en el país. En Argentina, la presencia es menor pero aún relevante, reflejando la influencia de la inmigración europea en la formación de la identidad del país.

En Norteamérica, especialmente en Estados Unidos, la presencia del apellido Gómez-Landero es escasa, pero puede encontrarse en comunidades donde la diáspora hispana ha establecido raíces. La dispersión en estos países suele estar relacionada con migraciones recientes o familiares que han mantenido el apellido a través de generaciones.

En otras regiones, como en algunas partes de Centroamérica y el Caribe, la presencia del apellido es muy limitada, pero puede encontrarse en registros históricos o en comunidades específicas. La distribución global del apellido refleja, en gran medida, los patrones migratorios y las conexiones culturales entre España y sus antiguas colonias.

Preguntas Frecuentes sobre el apellido Gomez-landero

Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Gomez-landero

Actualmente hay aproximadamente 104 personas con el apellido Gomez-landero en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 76,923,077 personas en el mundo lleva este apellido. Se encuentra presente en 1 países, lo que refleja su distribución global.
El apellido Gomez-landero está presente en 1 países de todo el mundo. Esto lo clasifica como un apellido de alcance local. Su presencia en múltiples países indica patrones históricos de migración y dispersión familiar a lo largo de los siglos.
El apellido Gomez-landero es más común en España, donde lo portan aproximadamente 104 personas. Esto representa el 100% del total mundial de personas con este apellido. La alta concentración en este país puede deberse a su origen geográfico o a importantes flujos migratorios históricos.
El apellido Gomez-landero tiene un nivel de concentración muy concentrado. El 100% de todas las personas con este apellido se encuentran en España, su país principal. Los apellidos más comunes son compartidos por una gran proporción de la población. Esta distribución nos ayuda a comprender los orígenes y la historia migratoria de las familias con este apellido.