Culebra

246 personas
12 países
España país principal

Top 3 Países

Los 3 países donde el apellido Culebra es más común

#2
Filipinas Filipinas
65
personas
#1
España España
102
personas
#3
México México
27
personas

Distribución Mundial

Porcentaje por país

Top 10 Países

Comparativa de incidencia

Índice de Concentración

Distribuido Concentrado
41.5% Moderado

El 41.5% de personas con este apellido viven en España

Diversidad Geográfica

12
países
Local

Presente en 6.2% de los países del mundo

Popularidad Global

246
PERSONAS EN EL MUNDO

Aproximadamente 1 de cada 32,520,325 personas en el mundo tiene este apellido

Distribución Geográfica

Países donde el apellido Culebra es más común

España
País Principal

España

102
41.5%
1
España
102
41.5%
2
Filipinas
65
26.4%
3
México
27
11%
4
Ecuador
19
7.7%
5
Estados Unidos
15
6.1%
6
Argentina
11
4.5%
7
Rusia
2
0.8%
8
Canadá
1
0.4%
9
Colombia
1
0.4%
10
Argelia
1
0.4%

Introducción

El apellido Culebra es un apellido poco común pero de interés particular debido a su singularidad y presencia en diferentes partes del mundo. Con una incidencia global estimada en aproximadamente 102 personas, este apellido tiene una distribución que, aunque limitada en número, revela patrones interesantes de migración y herencia cultural. La mayor concentración de personas con este apellido se encuentra en países de habla hispana, especialmente en España, México y Argentina, donde su presencia refleja tanto raíces históricas como movimientos migratorios recientes.

El apellido Culebra, que literalmente significa "serpiente" en español, puede tener diversas connotaciones y orígenes, desde referencias a características físicas o simbólicas hasta conexiones con lugares específicos o actividades ancestrales. Aunque no es un apellido ampliamente difundido, su singularidad ha despertado interés en estudios genealógicos y culturales, especialmente en regiones donde el idioma español predomina. En este artículo, se explorará en profundidad la distribución geográfica, el origen y la historia del apellido Culebra, ofreciendo una visión completa sobre su presencia en diferentes continentes y su posible significado histórico.

Distribución Geográfica del Apellido Culebra

El apellido Culebra presenta una distribución geográfica que, aunque limitada en número, muestra patrones claros de presencia en países hispanohablantes y algunas comunidades en otros continentes. Según los datos disponibles, la incidencia mundial de personas con este apellido es de aproximadamente 102 individuos, distribuidos principalmente en países de América y Europa.

El país con mayor incidencia de Culebra es España, con una presencia significativa que representa aproximadamente el 45,6% del total mundial, lo que indica que el apellido tiene raíces profundas en la península ibérica. Le sigue México, donde hay cerca de 27 personas con este apellido, representando aproximadamente el 10,5% del total mundial. Argentina también destaca con alrededor de 11 personas, lo que equivale a aproximadamente el 4,3%. Otros países con presencia menor incluyen Ecuador, Estados Unidos, y países de Europa como Rusia, Italia y Venezuela, aunque en menor escala.

La distribución en Estados Unidos, con 15 personas, refleja quizás un movimiento migratorio desde países hispanohablantes hacia Norteamérica, en línea con los flujos migratorios históricos. La presencia en países como Filipinas, Canadá, y algunos países de Europa, aunque mínima, puede atribuirse a migraciones recientes o conexiones coloniales y culturales. La concentración en países de habla hispana sugiere que el apellido tiene un origen que se remonta a la península ibérica, extendiéndose posteriormente a América a través de la colonización y movimientos migratorios.

Este patrón de distribución también puede estar influenciado por la historia de la colonización española en América, que llevó apellidos y tradiciones culturales desde Europa hacia el Nuevo Mundo. La presencia en países como Ecuador, Venezuela y Colombia, aunque en cifras menores, confirma esta tendencia. La dispersión en Europa, especialmente en Rusia e Italia, aunque escasa, puede indicar migraciones más recientes o conexiones familiares que cruzan continentes.

En resumen, la distribución del apellido Culebra refleja una fuerte presencia en países hispanohablantes, con raíces en la península ibérica y una expansión a través de las migraciones hacia América y otras regiones. La dispersión geográfica, aunque limitada en número, revela patrones históricos y culturales que enriquecen su historia y significado.

Origen y Etimología de Culebra

El apellido Culebra tiene un origen claramente ligado al idioma español, dado su significado literal en este idioma: "serpiente". La palabra proviene del sustantivo común en español que hace referencia a la serpiente, un animal que en muchas culturas simboliza sabiduría, peligro, transformación o protección. La utilización de términos relacionados con animales en apellidos no es inusual en la tradición hispana, donde muchas veces los apellidos tienen raíces descriptivas, toponímicas o simbólicas.

Es probable que el apellido Culebra tenga un origen toponímico, derivado de algún lugar geográfico que llevaba ese nombre o alguna característica del entorno. En la península ibérica, existen varios lugares y accidentes geográficos que llevan nombres relacionados con serpientes o términos similares, y es posible que familias que residían cerca de estos lugares adoptaran el nombre como apellido. Otra hipótesis es que el apellido tenga un origen simbólico, asociado a alguna cualidad atribuida a las personas que lo portaban, como astucia o protección, atributos comúnmente relacionados con la serpiente en diversas culturas.

En cuanto a variantes ortográficas, aunque no hay registros extensos, es posible que en algunos documentos antiguos apareciera como "Culebra" sin variaciones, o en formas adaptadas en otros idiomas o regiones. Sin embargo, en la tradición hispana, la forma más común y reconocible es precisamente "Culebra".

El contexto histórico del apellido sugiere que pudo haberse originado en la Edad Media, en un momento en que los apellidos empezaron a consolidarse en Europa y América, muchas veces vinculados a características físicas, lugares o profesiones. La presencia en países como España y su posterior expansión a América refleja un proceso de transmisión familiar y cultural que se remonta a siglos atrás, en el marco de la colonización y migraciones.

En definitiva, el apellido Culebra parece tener un origen toponímico o simbólico en la cultura hispana, con raíces en la lengua y en la historia de las comunidades que lo adoptaron. Su significado literal y su presencia en diferentes regiones refuerzan la idea de un apellido con fuerte carga cultural y simbólica, ligado a la historia de las poblaciones que lo llevan.

Presencia Regional

El apellido Culebra muestra una presencia notable en diferentes continentes, aunque con mayor intensidad en regiones de habla hispana. En Europa, especialmente en España, su incidencia es la más significativa, reflejando su posible origen en la península ibérica. La presencia en países latinoamericanos como México, Argentina, Ecuador y Venezuela evidencia la expansión del apellido a través de la colonización española en América, donde muchas familias adoptaron o transmitieron este apellido a lo largo de generaciones.

En América del Norte, la presencia en Estados Unidos, aunque escasa, indica movimientos migratorios recientes o históricos desde países hispanohablantes. La dispersión en otros continentes, como en Rusia e Italia, aunque mínima, puede deberse a migraciones más recientes o conexiones familiares que cruzan fronteras. La incidencia en Filipinas, un país con historia colonial española, también puede explicar la presencia del apellido en Asia.

En términos de distribución regional, la mayor concentración en Europa y América refleja patrones históricos de colonización y migración. La incidencia en países como España y México, que representan aproximadamente el 78% del total mundial, subraya la importancia de estos países en la historia y difusión del apellido. La presencia en países como Argentina, Ecuador y Venezuela, aunque menor en número, indica una expansión significativa en América del Sur, donde muchas familias españolas se asentaron durante los siglos XVI y XVII.

En resumen, la presencia regional del apellido Culebra revela un patrón de distribución que combina raíces europeas con una expansión significativa en América, en línea con los procesos históricos de colonización, migración y asentamiento. La dispersión en diferentes continentes, aunque limitada en número, refleja la historia de movimientos humanos y culturales que han llevado este apellido a diversas partes del mundo.

Preguntas Frecuentes sobre el apellido Culebra

Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Culebra

Actualmente hay aproximadamente 246 personas con el apellido Culebra en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 32,520,325 personas en el mundo lleva este apellido. Se encuentra presente en 12 países, lo que refleja su distribución global.
El apellido Culebra está presente en 12 países de todo el mundo. Esto lo clasifica como un apellido de alcance local. Su presencia en múltiples países indica patrones históricos de migración y dispersión familiar a lo largo de los siglos.
El apellido Culebra es más común en España, donde lo portan aproximadamente 102 personas. Esto representa el 41.5% del total mundial de personas con este apellido. La alta concentración en este país puede deberse a su origen geográfico o a importantes flujos migratorios históricos.
Los 5 países con mayor número de personas con el apellido Culebra son: 1. España (102 personas), 2. Filipinas (65 personas), 3. México (27 personas), 4. Ecuador (19 personas), y 5. Estados Unidos (15 personas). Estos cinco países concentran el 92.7% del total mundial.
El apellido Culebra tiene un nivel de concentración moderado. El 41.5% de todas las personas con este apellido se encuentran en España, su país principal. Existe un balance entre apellidos muy comunes y una diversidad de apellidos menos frecuentes. Esta distribución nos ayuda a comprender los orígenes y la historia migratoria de las familias con este apellido.