Distribución Geográfica
Países donde el apellido Chicuasuque es más común
Colombia
Introducción
El apellido Chicuasuque es un nombre de familia que, aunque no es ampliamente conocido en el ámbito internacional, presenta una presencia significativa en ciertos países, especialmente en América Latina. Según los datos disponibles, hay aproximadamente 260 personas en el mundo que llevan este apellido, lo que indica una incidencia moderada en comparación con otros apellidos más comunes. La distribución geográfica revela que la mayor parte de los portadores de Chicuasuque se encuentran en países latinoamericanos, con una presencia notable en Colombia y Ecuador, y una presencia mucho menor en otros países como Estados Unidos y Brasil. La historia y el origen de este apellido parecen estar ligados a raíces indígenas o a comunidades específicas de la región andina, aunque aún no existen registros exhaustivos que expliquen su etimología con precisión. La singularidad del apellido y su distribución geográfica reflejan aspectos culturales y migratorios que enriquecen su contexto histórico.
Distribución Geográfica del Apellido Chicuasuque
El apellido Chicuasuque presenta una distribución geográfica bastante concentrada, con una incidencia predominante en países latinoamericanos. La mayor parte de los portadores se encuentran en Colombia, donde la incidencia alcanza aproximadamente 260 personas, lo que representa una presencia significativa en comparación con otros países. En Colombia, el apellido se asocia principalmente con comunidades indígenas y rurales, reflejando posiblemente su origen en lenguas y culturas precolombinas. Además, se registra una presencia notable en Ecuador, con cifras que, aunque menores, indican una presencia importante en ciertas regiones andinas.
Fuera de América del Sur, la incidencia en Estados Unidos es muy baja, con aproximadamente 2 personas que llevan el apellido, lo que representa una presencia residual y probablemente relacionada con migraciones recientes o descendientes de comunidades latinoamericanas. En Brasil, la incidencia es aún menor, con solo una persona registrada con ese apellido, lo que indica que su presencia en ese país es prácticamente insignificante. La distribución refleja patrones migratorios y de asentamiento que han llevado a que el apellido se mantenga principalmente en su región de origen, con una dispersión limitada hacia otros continentes.
El patrón de distribución también puede estar influenciado por la historia de migraciones internas en países latinoamericanos, donde comunidades indígenas y rurales han mantenido sus apellidos tradicionales a lo largo del tiempo. La presencia en Estados Unidos y Brasil, aunque mínima, puede estar vinculada a movimientos migratorios recientes o a la diáspora de comunidades originarias. En general, la distribución del apellido Chicuasuque revela una fuerte concentración en su región de origen, con una dispersión limitada en otros países, reflejando tanto su carácter cultural como histórico.
Origen y Etimología de Chicuasuque
El apellido Chicuasuque parece tener raíces en las culturas indígenas de la región andina, particularmente en comunidades que hablan lenguas quechuas o aimaras. La estructura del apellido y su fonética sugieren un origen toponímico o relacionado con términos indígenas, aunque no existen registros definitivos que confirmen su significado exacto. Es posible que el apellido derive de un lugar geográfico, un nombre de comunidad o una característica del paisaje, como suele ser común en apellidos de origen indígena en la región.
El componente "Chicu" o "Chiqui" en algunas variantes puede estar relacionado con diminutivos o términos que hacen referencia a algo pequeño o cercano, mientras que "suque" podría tener un significado específico en alguna lengua indígena, aunque no hay consenso claro al respecto. Variantes ortográficas del apellido, como Chicuasuque, pueden reflejar adaptaciones fonéticas o transcripciones diferentes a lo largo del tiempo, en función de las comunidades y registros históricos.
El origen del apellido, por tanto, probablemente esté ligado a un contexto geográfico o cultural específico, asociado con comunidades indígenas que habitan en las regiones andinas de Colombia y Ecuador. La presencia del apellido en estas áreas refuerza la hipótesis de que su raíz está en las lenguas y tradiciones precolombinas, conservadas a través de generaciones en las comunidades locales. La historia del apellido podría estar vinculada a un linaje, un lugar sagrado o un elemento natural que fue adoptado como identidad familiar.
Presencia Regional y Datos por Continentes
En términos de presencia regional, el apellido Chicuasuque se concentra principalmente en América del Sur, específicamente en países como Colombia y Ecuador. La incidencia en Colombia, con aproximadamente 260 personas, representa la mayor parte de la distribución mundial, lo que indica que el apellido es relativamente común en ciertas comunidades rurales y indígenas del país. En Ecuador, aunque en menor cantidad, también se registra una presencia significativa, reflejando la extensión de las comunidades que mantienen vivas sus tradiciones y apellidos ancestrales.
En América del Norte, la presencia del apellido es prácticamente residual, con solo unas pocas personas en Estados Unidos, lo que sugiere que no ha habido una migración masiva o asentamiento prolongado en esa región. La incidencia en Brasil también es mínima, con solo una persona registrada, lo que confirma que el apellido no se ha expandido significativamente fuera de su área de origen.
En otros continentes, como Europa, Asia o África, no existen registros relevantes de presencia del apellido Chicuasuque, lo que refuerza su carácter regional y culturalmente ligado a la región andina. La distribución geográfica refleja patrones históricos de asentamiento, migración y conservación cultural, que mantienen el apellido en su contexto original y en comunidades que valoran sus raíces indígenas.
Preguntas Frecuentes sobre el apellido Chicuasuque
Descubre datos interesantes sobre la distribución global del apellido Chicuasuque